domingo, 6 de mayo de 2012

Bloque 2



LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS




1.     UNA PEQUEÑA INTRODUCCIÓN…


¿QUÉ SABEMOS DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS? : Que se van transmitiendo oralmente, que no tienen autor, que van cambiando, que nacen en los pueblos, que se van extendiendo. Los textos folclóricos no son infantiles, la mayoría son adolescentes.


¿QUÉ QUEREMOS SABER? :

¿Cuál es el origen de los textos folclóricos? :

 LA LITERATURA FOLCLÓRICA Y SUS CARACTERÍSTICAS àLo primero por lo que voy a empezar, es definiendo lo que es texto folclórico. Un texto folclórico es un texto de “pueblo”; son historias, frases o canciones que contaban la gente de los pueblos y que se iban transmitiendo de boca en boca a las diferentes generaciones. Los textos folclóricos no tienen una versión original, ya que son cuentos sin autor y cada persona que lo cuenta lo cuenta a su manera. De lo que sí podemos hablar es de recopiladores y adaptadores de estos cuentos folclóricos como por ejemplo los Hermanos Grimm o Saturnino Calleja (de los cuales hablaré más adelante), que los recogían todos para que esto no se perdiera.

El origen de los cuentos folclóricos es muy diverso, como por ejemplo : Los que “dicen” que son historias reales, los de origen religioso que luego se derivó a los mitos cambiando las figuras religiosas por hadas, duendes… , otros inventados para “asustar” o enseñar a los niños los peligros de la vida, y otros de historias paganas.

También decir que la Literatura folclórica NO es infantil, hay que adaptarla a infantil; el folclore no es algo para infantil.

 La palabra folclore es una palabra inglesa, y la tradición cultural. Incluye danza, gastronomía, costumbres… 
Estos textos se han ido transmitiendo de generación en generación. La literatura popular es una literatura folclórica (los cánticos de amigos, las canciones que canta la gente en los pueblos…). Los textos folclóricos no tienen autor, ya que cada persona que lo narra es autor de ese texto, no tiene un solo autor; cada persona aporta sus propias palabras.
No hay ningún texto folclórico del que se conserve la versión original, por eso nunca debemos hablar de “Versión original” como tal.
Este tipo de literatura no tiene moraleja, ya que la moraleja debe de estar añadida, aparecer de forma explícita.

¿Cuáles son los géneros folclóricos? ¿Quiénes han estudiado estos textos? :

Los géneros folclóricos son la prosa folclórica (los cuentos folclóricos), el verso folclórico y el teatro folclórico; los cuales desarrollare a continuación y expondré también los mejores adaptadores de la prosa.


2.     LOS GÉNEROS FOLCLÓRICOS:


LA PROSA FOLCLÓRICA

Es un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROSA FOLCLÓRICA:

 -Se transmite de forma oral
- Es de carácter universal que se encuentra desde la antigüedad por todo el mundo
- Son muy similares en todas partes en lo que respecta a los aspectos estructurales
- Se suele situar en espacios y tiempos lejanos
- Son de carácter impersonal realizado en una forma sencilla de expresión
- Todo está envuelto por una visión maravillosa donde la realidad se somete a una moral popular
- Se narran una sucesión de episodios cuyo orden no puede cambiarse y los episodios están subordinados al personaje.

Ahora hablaré más detenidamente de ésta, o de llamado de otra forma:

 LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS

Estos se contaban para toda la familia. Eran cuentos para “pasar el rato”, pero sí tenían enseñanzas.

El argumento de casi todos los cuentos parten de un niño en un núcleo familiar, que por un motivo se ve obligado a salir de ese núcleo y pasar una serie de pruebas que acaba en la edad adulta, el cual se vuelve a crear un nuevo núcleo familiar. (Ejemplos: “La cenicienta”, “Blancanieves”, “Aladín”…). Se adaptan según la edad.

También me gustaría comentar en mi blog en este apartado a  RODARI, un pedagogo que se interesaba por desarrollar la creatividad entre los niños; para ellos inventaba estrategias fundamentadas en textos folclóricos.Rodari hizo una clasificación de cuentos con fines pedagógicos (su objetivo era separar los cuentos en temas para tratarlos con los niños dependiendo de las necesidades); los cuentos los dividió en 3 bloques: cuentos de animales (animales salvajes, domésticos… la característica es que haya animales), cuentos mágicos (como cuentos de hadas o cuentos mitológicos), cuentos de bromas y anécdotas (cuentos de chistes); Sobre Rodari tuvo mucha influencia Propp.
Rodari  


Una de las primeras cuentacuentos fue SARA CONE BRYANT. Según Sara, las cualidades más apreciadas por los niños en los cuentos son: el interés por lo que los personajes del cuento sienten y hacen, el misterio  que tenga el cuento, y la necesidad por conocer reconocer asegurarse y conquistar la realidad. 


Sara hace una clasificación de cuentos según la edad: 
   
   - De 3 a 5 años --> Historias rimadas, con fragmentos versificados, con animales personificados, y cuentos burlescos  y de hadas. 


   - De 5 a 7 años --> Cuentos de hadas, burlescos, fábulas, leyendas, y narraciones de historia natural. 


   - Para mayores --> Fábulas, mitos y alegorías, parábolas de la naturaleza, narraciones históricas, historias reales, narraciones humorísticas.






 Primer lirbo de Sara Cone editado en España.



Géneros à Género corto:  
-          Fábula à Todos llevan moraleja (Paraliteratura), los personajes son animales y representan vicios y virtudes del ser humano.

-          Cuentos de animales à Como por ejemplo “Patito feo” o “Los tres cerditos”. Todos los personajes son animales y representan roles de personas, padre, madre … pero no vicios y virtudes.

-          Mitos y leyendas.

Género largo: La novela.

Otros autores de los cuales me gustaría hablar:

BRUNO BETTELHEIM à Psicoanálisis de los cuentos de hadas.

VLADIMIR PROPPàPropp fue el primero que estudió los textos folclóricos. Analizó los cuentos rusos; pero hay que decir que su estructura de Propp se ha utilizado en todos los cuentos, no sólo en los cuentos rusos.

Propp hizo una clasificación que es el punto de partida de todos los estudios folclóricos, y los dividió  en cuatro tipos:

 1. Mitos: Son historias de origen religioso. Era para explicar a la gente del pueblo con estos textos los fenómenos naturales o sociales utilizando como personajes a seres mitológicos

 2.  Cuentos de animales: Todos los protagonistas son animales. Los cuentos de animales lo subdividió en:  "Cuentos de animales" (no tienen moraleja y los personajes representan a personas) y "Fábulas" (los animales representan los vicios y las virtudes de las personas y tienen moraleja).

 3. Cuentos de fórmulas: Son cuentos que tienen que aprenderse de memoria, y donde se utilizan los sentidos. (Como por ejemplo, el cuento de "La ratita presumida").

 4. Cuentos maravillosos / fantásticos: Todos los personajes son humanos, pero de repente entra en un lugar y se encuentra a seres fantásticos, mágicos.

Su libro más importante es “LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO”. Explica que los cuentos son un viaje iniciático que pasa de una etapa a otra y que cuando vemos un cuento deberíamos respetar; En resumen, su estructura básica es: Inicio (en la infancia), Nudo (los peligros que se encuentra), Desenlace (el protagonista llega a la vida adulta); Todo lo demás se puede cambiar, adaptar (chico/a, lobo/hombre, princesa/vagabundo… ).

Los cuentos de Vladimir están llenos de símbolos. Los protagonistas suelen ser niños de 10-12 años que viven en un núcleo familiar, y por un motivo se ve obligado a salir y empieza a vivir la vida adulta, encontrándose con obstáculos o ayudas como hadas, ángeles… y acaba “casándose” y formando un nuevo núcleo familiar.

Están llenos de referencias a las épocas en las que se viven (Por ejemplo “Hansel y Gretel” son dos hermanos de 10 años obligados por sus padres a irse de casa a buscarse la vida –versión Hermanos Grimm -; Eso era normal en aquella época, ya que era lógico que a esa edad se fueran a trabajar).  El cuento será contado en varias versiones porque son contados por otras personas y lo cambian, lo cambian y lo adaptan según la edad (se cambia el personaje, por ejemplo, un hada por un ángel, pero no se cambian las funciones que realizan).

Aspectos básicos del cuento: Los roles del personaje; Los roles del personaje malo.



ADAPTADORES DE LA PROSA:

EN EUROPA:

CHARLES PERRAULTà Siglo XVIII. Escribía libros de cuentos para contarlo en la corte de Carlos XIV. Luego publicó estos cuentos, los cuales se llamaban “Cuentos de mamá Oca” : Las historias están sacadas de la tradición oral, no las inventó él. Todas sus historias son Paraliterarias porque son moralizantes.
 Se “inventó” su adaptación y puso su moraleja, cambió el cuento para un fin, moralizar. Por tanto podemos decir que Perrault no era autor, sino adaptador con una función siempre moralizante ya que las versiones no tenían intencionalidad.

Otro adaptador de la corte francesa de Luis XIV,  pero no menos importante fue Armand Berquin junto a su adaptación “El lobo blanco”.

Otra fue Madame Le Prince de Beaumont; ésta escribió una historia llamada “La bella y la bestia”, ella cogió la historia de la tradición y la adaptó, la cual no tiene nada que ver a la que conocemos todos, la de Disney.



LOS HERMANOS GRIMMà Siglo XIX en Alemania. Época del Romanticismo (temas de amor, del destino, la muerte), y otro tema que surgió en el Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas. Los hermanos Grimm eran filólogos. En su época eran famosos porque estaban redactando un diccionario en alemán, pero un editor les propuso recoger cuentos populares alemanes y editarlos; el objetivo era que estos cuentos no se perdieran, por tanto había que escribirlos. Había un interés conservacionista, que no se pierdan esos cuentos.

Los hermanos Grimm son recopiladores, ellos recogían las historias (no las adaptaban) y arreglaban y modificaban alguna palabra. Intentaban ser lo más fieles posibles a como lo contaba la gente. La primera edición que sacaron tuvo mucho éxito y se agotó, entonces tuvieron que sacar la segunda, y muchos padres de niños de 9-10 años empezaron a decir a través de cartas que muchos cuentos no son recomendables para sus hijos. Lo que pasaba era que los hermanos Grimm no habían hecho libros para niños, sino libros para adultos, por eso tenía cosas que no eran adecuadas para éstos; por tanto la editorial dijo a los hermanos Grimm que cambiaran y se dedicaran estos libros para niños, y los adaptaran para los niños “mayores” , los cuales saldrán en la tercera edición llamada “Cuentos del niño y del hogar”, por lo que ya sería apto para todos los públicos (a pesar de todo, las modificaciones fueron mínimas); a partir de la tercera edición, ya todo era adecuado para los niños.  


En Alemania, también apareció Hoffman. Era adaptador y estaba relacionado con el mundo de la música; realizó “El cascanueces” y “El rey de los ratones”.


ANDERSEN àSegunda mitad del Siglo XIX, Dinamarca. Etapa del Realismo (Sigue existiendo el tema de la muerte). Aparecen temas dolorosos, los personajes son gente pobre… muestra la realidad como segundo criterio, ya que el primero era lo artístico.

Andersen tiene dos tipos de textos: Hace cuentos suyos (escritos, hechos por él); y Adaptaciones de textos folclóricos. Por tanto, él es adaptador y escritor. Escribe literatura infantil para niños “mayores”.
Unos ejemplos de cuentos escritos por él son “El soldadito de plomo” o “La sirenita”; Otro de adaptación sería “El patito feo” y el más típico que adapta de la tradición oral es “La reina de las nieves”, en el cual el coge la historia y la hace suya, es decir, personaliza el cuento de manera intencionada.
Pero el cuento más típico que Andersen escribe es “LA PEQUEÑA VENDEDORA DE FÓSFORO”.


Aquí dejo un pequeño trailer de "La pequeña vendedora de fósforo" 

Sus cuentos, en general, son tristes, porque él era una persona triste. Los personajes de Andersen casi siempre son tristes, personajes que no están satisfechos con lo que son; y el final siempre acaba mal.




Y EN ESPAÑA:

SATURNINO CALLEJA à Siglo XX. Era editor. Publica libros infantiles y juveniles. Calleja creó una colección de cuentos más barata para que pudiera comprarlo todo el mundo (que supiera leer en esa época); Sacaba uno por semana.
Calleja abrió dos líneas en sus producciones: Líneas de cuentos famosos (los más caros), y Líneas de cuentos sin autor (Los cuales eran más baratos, y son cuentos folclóricos o escritos para la colección, es decir, inventados). Son ejemplos de cuentos folclóricos adaptados de Saturnino Calleja “Pedro y el lobo” y “El gato con botas”; no llevan moraleja, pero tienen un carácter moralizante (actúas bien premio, actúas mal castigo).


PADRE COLOMA à Sacerdote que descubrió que los niños aprendían más de forma lúdica. Recogía historias orales y las adaptaba para educar a los niños de su época. La adaptación tiene un carácter católico – moralizante (Habla del bien y del mal de forma católica). A veces, incluye moralejas, cuando considera que la historia no ha quedado muy clara. Eran cuantos para educar a los niños.
 Los personajes fantásticos (hadas) los convierte en personajes de simbología cristiana (como ángeles).


FERNAN CABALLERO àPrimera recopiladora de cuentos y poesías folclóricas en la España del Siglo XIX. Fernán recopiló cosas que se contaban, que se cantaban, que se jugaban entre niños “mayores”.



EL VERSO FOLCLÓRICO

El verso folclórico ha estado sin estudiarse hasta hace poco. Es muy difícil adaptar el verso. Es el único género en el que sí existen textos folclóricos para niños; Sí que está separado el folclore infantil que el adulto.
La persona que más ha estudiado este tema ha sido Pedro Cerrillo. Éste realizó una clasificación de la poesía según su temática en tres grandes grupos:

-          Rimas de ingenio àRetahílas, sorteos,  disparates, trabalenguas, burlas, adivinanzas.

-          Juegos y rimas de movimiento y acción à Nanas, balanceos, cosquillas, movilidad – inmovilidad, lanzar objetos, andar-correr-saltar.

-          Danzas de corro à Canciones, dar palmas, mimos e imitaciones.

Al folclore en verso infantil va ligado a la música, al juego, y a ambas cosas. La poesía siempre se ha unido a la música. “El conde olinos” es un ejemplo de ello.



TIPOS DE POESIAS:

-          LAS CANCIONES à En las canciones folclóricas también hay variaciones. Las primeras canciones folclóricas para bebés son las nanas, las cuales tienen un sentido “religioso pero pagano” (Para niños de meses). A partir de 2 años, hay que hacer otras canciones como por ejemplo “Debajo de un botón, ton, ton”.

-          POESÍA SIN CANCIÓN à Poesía folclórica.

-          RETAHÍLA à Son cantinelas. Se utilizaba su musiquilla para aprender (por ejemplo “una, dola, tela, catola…”). Es un soniquete que se repite en 2 ó 3 notas. Aparecen, después de las canciones, las nanas, cuando el niño es más grande y se sienta en el regazo (un ejemplo “al paso, al paso, al trote, al trote”), para niños de 1 año.



EL TEATRO FOLCLÓRICO

Si el folclore todo es por transmisión oral, en el teatro es complicado, ya que nunca va a salir igual porque no hay un guión escrito porque es teatro folclórico y por lo tanto es de transmisión oral. Les contaban la historia, les decían de que iban, y luego ellos la interpretaban, pero sin ningún escrito delante.

Hay muchas obras de teatro folclóricas, sobre todo religiosas. En infantil la única manifestación de teatro folclórico son “Los títeres de Cachiporra”: Aquí, en España, se dan los títeres, y consiste en avisar al protagonista (los niños son los que avisan) de que viene el malo; y al final suele ganar el protagonista y darle al malo con un cachiporra; no suele haber guión.

 Titeres de Cachiporra




Como adaptar un cuento:

Lo primero, hay que tener en cuenta la edad del receptor, y el cómo son los niños de esa edad. Lo segundo, tener muy en cuenta el contenido y la longitud del cuento.

Tenemos que tener claro que podemos cambiar para adaptar un cuento; hay que descartar versiones malas, y tener muy claro que se ha cambiado y porque.

Pero lo que MAS hay que tener en cuenta a la hora de adaptar un cuento son las edades de los receptores  y la esencia de la historia.

Distintos cuentos adaptados:

-          “El libro de los 101 dálmatas”. Anaya, Antología. Christian Stich.
-          “La memoria de los cuentos”. Colección Austral.
-          “Cuentos al amor de la lumbre”. Alianza (Biblioteca juvenil).
-          “Los cuentos políticamente correctos”. Ciree.
-          “Y comieron perdices”. Cuentos para mujeres adultas.

q  
      Que debemos tener en cuenta a la hora de comprar un libro de texto folclórico:

      Para comprar un libro de texto lo primero que tenemos que mirar es por quien está traducido; este tiene que respetar el contenido del libro. Éste debería de tener un prólogo escrito por el traductor argumentando los criterios que ha utilizado para adaptarlo.

      Si buscamos una adaptación de un cuento folclórico tenemos que ver que esa persona sea especialista en educación infantil, que no tenga rima y que el título sea diferente.

      Hay que descartar las ediciones "baratas" y que no tengan una selección especializada en literatura infantil, ya que éstas no aportan nada ni el texto ni las imágenes.

      Tenemos que buscar versiones para adultos (ya que los cuentos folclóricos estaban destinados para adultos y no para niños) y nosotros, los maestros, adaptarlos. 







WEBGRAFIA











ENLACES INTERESANTES


Bruno Bettelheim: 



Pequeño tráiler de la pequeña vendedora de fosforo de Andersen:


Saturnino Calleja:

http://burgospedia1.wordpress.com/2010/10/26/saturnino-calleja-editor-fundador-de-la-editorial-calleja/

No hay comentarios:

Publicar un comentario