CREACIÓN
LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL
CREACIÓN LITERARIA
Cuando creo, cuando invento cuentos para niño tengo que
tener en cuenta lo estudiado en el Bloque 1, respecto a las forma del cuento, a
los gustos del niño, al lenguaje… La creación literaria consiste en crear e inventar cuentos para los niños.
Y aquí, también me gustaría nombrar a Rodari…:
Rodari, como ya dijimos, es un pedagogo italiano. Rodari
está a favor del niño frente a la sociedad que intenta educarlos en contra de
sus intereses. Sigue a Loris Malagucci (italiano también, creo escuelas
infantiles fijándose en el modelo Reggio Emilia).
Nosotros, al niño, desde pequeño le hacemos distinguir entre
la realidad y la fantasía; por tanto, Rodari trabaja con niños sin creatividad,
el cual dijo “Cuando eres imaginativo en una situación difícil puedes buscar
soluciones”.
Los maestros, deben potenciar la fantasía de los niños;
Deben convencerlos de que no pasa nada pintar un caballo de color verde.
CREACION DE LIBROS
Ahora, voy a comentar lo que hay que tener en cuenta a la
hora de crear un título:
1.
El conocimiento que yo tengo de los niños à Gustos y momento
evolutivo.
2.
Nuestras propias capacidades creativas à Es un tema de
inspiración.
Voy a contaros lo que ha que tener en cuenta a la hora de
crear un cuento:
-
CONTENIDO: Tema de interés para ellos, que les
interese de forma natural por su momento evolutivo.
-
ESTRUCTURA: Lineal- circular (planteamiento,
nudo acumulativo, y desenlace).
-
CONTEXTO: Reconocible e indefinido (“Había una
vez, en un lejano país…”).
-
PERSONAJES: Reconocibles. Los niños se han de
identificar con el protagonista.
-
LENGUAJE: Sencillos pero no simple (No hay que
privar al niño de una calidad literaria). El vocabulario ha de ser adecuado;
podemos usar alguna palabra nueva pero que la sepan usar en la vida diaria.
-
VALORES: Si es literaria (que no sea
paraliteraria), no tienen moraleja. Cuando creemos textos, pueden ser tanto
literarios como paraliterarios.
-
FORMATO: Si lo hacemos en formato libro, y luego
lo queremos poner en nustro rincón de lectura de nuestra aula, tendremos que
buscar una forma original para que los niños les llame la atención. Que sea
resistente para que no se estropé y que los niños puedan pasar fácilmente de
página. Hay que tener muy en cuenta, también, el tamaño y el tipo de letra; y
que las ilustraciones sean buenas.
Hay diferentes tipos de cuentos para un
aula de infantil, como por ejemplo, libros hechos con bayetas, otro hechos con
cartulinas… aquí os dejo unas imágenes de algunos libros, que es más fácil de
entender que si lo escribo.
CON BAYETAS
ACORDEÓN
COSIDO
.....
Cuando creamos libro
con niños, creamos nosotros, los maestros, la parte literaria; Nosotros
somos los mediadores, tenemos que convertir esa oración en algo físico
(Prepararles el material para trabajar, guiarles cómo hacerlo…). Lo que
nosotros no podemos hacer es decirles “Hacemos una redacción del verano”,
porque ellos no les importa el tema del verano, porque el término redacción
para ellos no significa nada; Para que hagan las cosas bien y con un cierto
interés, hay que motivarles. Hay que tener muy en cuenta, como ya he dicho
antes, el formato del libro.
El único libro en el que los maestros no participan es “El
libro viajero”, el cual tiene que ir pasando casa por casa de cada niño y éstos
van creando una historia que luego se adjuntara con la del resto de compañeros.
También es una forma de implicar a los padres en la creatividad del niño.
Aquí os dejo un video de cómo hacer un libro viajero:
ESTRATEGIAS PARA
LA CREACIÓN EN VERSO
Durante siglos, ha evolucionado la forma de crear los
diferentes géneros literarios; en la época de los griegos, todos los géneros
literarios se escribían en verso, narrativa, teatro…, y por tanto, sino era en
verso, no era literatura. Lo que define el lenguaje literario es la función
poética.
Lo primero que se descolgó del verso, fue la narrativa, lo
segundo fue el teatro, con “Don Álvaro y la fuerza del sino”, donde se mezcla
verso y prosa; pero la poesía sigue respetando su forma clásica hasta el Siglo
XX (hasta este siglo, no se hace teatro en prosa).
Estos son los tipos de
estrategias que hay para crear verso (los cuales comentamos algunos en clase y
más adelante hablaré de ellos) que
nuestra profesora de Literatura nos dejo para que le echáramos un vistazo y me
ha parecido interesante colgar en mi blog:
1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y
personas del entorno.
- El sol es como una galleta
achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los
peces abisales.
- La profesora de literatura es como...
2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño,
que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga,
que la usaba para rascarse el ombligo.
3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que
todas las palabras léxicas contengan esa letra.
4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con
repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu;
etc...)
5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin
nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado.
¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?
Es uno de los que más se usan en infantil.
7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se
trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis
empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.
8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos.
Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada
frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía
tiene, al menos, diez versos.
9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras
de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en
horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.
10.Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una
palabra: objeto, animal, sentimiento...
escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una
palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un
grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la
palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo
que os hagan sentir...
11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que,
por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se
trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)
12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso
que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de
miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente
esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre
estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la
rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis,
tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas
en las primeras actividades.
13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el
siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.
14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda
comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es
igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y
recordad: olvidáis de la rima.
15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del
poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras
relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?
16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo,
compuesto por versos descolocados de los otros dos.
17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, aparte de presentar un
contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus
versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los
poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti
para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
“ME ABURRO”. RAFAEL ALBERTI
Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.
Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted muy aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor, que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo... ¡Oooh!
He pisado una caca...
Acabo de pisar -¡santo Dios!- una caca...
Dicen que trae suerte el pisar una caca...
Que trae mucha suerte el pisar una caca...
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte... la... la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muerto de aburrimiento.
No hablo más...
Me morí.
Roma, peligro para caminantes, 1967
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.
Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted muy aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor, que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo... ¡Oooh!
He pisado una caca...
Acabo de pisar -¡santo Dios!- una caca...
Dicen que trae suerte el pisar una caca...
Que trae mucha suerte el pisar una caca...
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte... la... la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muerto de aburrimiento.
No hablo más...
Me morí.
Roma, peligro para caminantes, 1967
Poner rima a un poema absurdo es algo así como
ponerle una minifalda a un futbolista.
18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijáos en sus versos. Se trata
de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí
que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la
canción.
Cuando hablamos de creación poética en el aula de infantil,
no quiere decir que haga falta que haya rima, que la poesía se fundamenta en
las figuras literarias, que la poesía no tiene porque rimar, tenemos que
entender la poesía como algo divertido.
Si queremos trabajar la creación en verso con infantil no debemos
usar estructuras cerradas, como mucho el pareado; pero hay una estrofa que sí
podemos usar que es muy sencilla para los niños, y es la LETANIA, que son muy
fáciles de hacer para ellos porque los versos no tienen porque rimar entre sí,
todos los versos acaban en punto (es decir, sólo es una frase), y todos los
versos hablan sobre lo mismo. Uno ejemplo que hicimos en clase de Letanía es el
siguiente:
“MI
MAMÁ”
Mi
mamá es como una princesa.
Mi
mamá es como un sol.
Mi
mamá es como un arcoíris.
Mi
mamá es como una flor.
Mi
mamá es como una estrella.
Mi
mamá es como el algodón de azúcar.
Mi
mamá es como mi muñeca favorita.
Mi
mamá es como la primavera.
Aquí se está usando el paralelismo y la comparación. Hay
varias posibilidades de hacer esta poesía: Quitando el “como” y convirtiéndolo
en metáfora, quitando el paralelismo como si fuese una adivinanza…, por
ejemplo.
La rima ya no es imprescindible en ninguno de los géneros,
pero a los niños les gusta rimar (con sus nombres, con los nombres de los
personajes de algún cuento…).
Hablando un poco de los POEMAS ENCADENADOS, decir que son
muy facilitos de hacer, pero lo más difícil de ellos es memorizar. Aquí se van
encadenando los conceptos, es decir, el siguiente verso tiene que empezar con
lo que hemos terminado en el anterior.
Cuando son pequeños, es más fácil para ellos usar
estrategias como el “como”, el “es tan”, pero cuando son un poco más mayores
hay que ser más crítico, y no usar tanto el “como”.
Ahí va un poema encadenado que hicimos en clase:
Cuando
crezca quiero ser como mi mamá
Mi
mamá es como el sol.
El
sol brilla hasta que sale la luna.
La
luna me mima por las noches.
Por
las noches viajo por mis sueños.
Mis
sueños parecen de verdad.
De
verdad, quiero mucho a mi mamá.
La idea del poema es circular.
LOS POEMAS INDIVIDUALES son poemas muy cortitos, y también se
llamas TANTANES, lo que conocemos como “chistes cortos”, y no tienen ningún
sentido: Era un niño que tenía las orejas tan
grandes tan grandes que hecho a volar”. Aunque también se pueden hacer
Tantanes bonitos, exagerando un poco.
EL ACRÓSTICO es una estructura lingüística en la que las
frases horizontales, si se lee solamente la inicial de cada una de ellas forman
un texto de manera vertical. El más famoso de la literatura española está en “La
celestina”.
En infantil, se haría con una sola palabra en horizontal y
otra en vertical, ya que es lo más fácil. Los podríamos hacer los maestros para
los niños, pero es mejor involucrarlos a ellos (Hacerlos mejor en el 1º ciclo,
en el 2º ciclo que lo hagan ellos). También se pueden hacer con sustantivos
como con la primavera, la navidad… no sólo con nombres propios.
En clase, yo se lo hice a Marta y a mí me lo hizo Noelia; y
esto fue lo que quedo:
Maja
Sincera
Alegre
Amiga
Romántica
Rojiblanca
Tierna
Amable
Atenta
ESTRATEGIAS PARA
CREAR EN PROSA
Como hacer los cuentos dentro del aula de infantil:
-
Por
lluvia de ideas: Los niños dan ideas, las apuntamos en la pizarra, leemos
lo escrito hasta ahora, vamos descartando lo que no nos gusta, y cogemos lo que
nos gusta más.
(Tener en cuenta que la clase tiene que
estar organizada).Aquí se discute la idea, si gusta o no gusta.
-
La
encadenada: Los cuentos encadenados son aquellos que funcionan como el
libro viajero pero oral y en clase. Aquí no se puede decir si gusta o si no
gusta, y descartar lo que no gusta, no se discute la idea, lo que se dice se
queda. Esto es más bien para niños de 2º ciclo de infantil.
Rodari se inventó estrategias para
empezar a escribir, a crear. Publicó la gramática de la fantasía donde exponía está
creatividad.
Ahora, igual que en el verso, os
dejo unas estrategias para crear en prosa en un aula de infantil que nuestra
profesora nos “prestó”:
1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo
lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes
pueden ser… e inventar un cuento.
2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe
servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y
convertirla en texto oral.
3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se
ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se
inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!
5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar?
Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los
geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto
del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)
6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las
mitades posibles hasta hacerlo del mismo
tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo,
si quieres; a los niños les encantarán.
7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de
la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case
con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha
propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes
activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento
folclórico o una novela, o, incluso una película.
8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas
iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5
centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente
esquema:
1ª columna: Érase...............................................................................................................
2ª columna: Que.................................................................................................................
3ª columna: Cuando...........................................................................................................
4ª columna: Entonces.........................................................................................................
5ª columna: Se...................................................................................................................
6ª columna: Y.....................................................................................................................
Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda.
Podréis leer múltiples cuentos si abrís
los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.
Por tanto, aquí los niños van haciendo frases y
poniendo imágenes de lo que se ha dicho. Se puede leer de varias formas;
Leyendo todas las partes de cada uno de los libros o leerlo normal.
9. Estructura de un cuento en otro espacio o
tiempo.
¿Qué tal Alicia en el
País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la
"resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y
el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el
cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras
"marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y
con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías",
el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y
los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata
simplemente de inventar el escudo de
nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus
elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!
14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó
Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su
historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el
papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!
15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente
Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate
Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los
cuentos.
16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un
objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un
tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.
17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico
y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de
higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En
el insomnio de las cañerías olvidadas"?
La más famosa delas técnicas es “La técnica del binomio fantástico”,
que como he contado anteriormente, consiste en pedir a los niños que digan dos
sustantivos que no tengan que ver entre sí (coche
y delfín, y hacer un cuento).
Rodari fue el pionero de todas estas estrategias.
WEBGRAFIA:
ENLACES INTERESANTES:
http://biblioabrazo.wordpress.com/
. Aquí os dejo un blog que me ha encantado y me parece muy interesante para que
le echéis un vistzo.
http://www.craaltaribagorza.net/recetas-para-cocinar-poesias.
“Recetitas” para crear poesía
Perfecto.
ResponderEliminar